Reconociendo la importancia de Vizcaya
La edición de julio de 1917 de Architectural Review se publicó el verano siguiente a la mudanza de James Deering a Vizcaya. Al dedicar un número entero a la finca, los editores mostraron la importancia de Vizcaya desde sus inicios. Esta revista internacional, dedicada a la publicación de importantes trabajos sobre el entorno construido, lleva publicándose ininterrumpidamente desde 1896.
Un registro histórico
Esta edición de Architectural Review es importante para nosotros por varias razones. En primer lugar, completa el registro histórico sobre quién trabajó para crear y construir Vizcaya. Existen registros de contratistas en nuestros archivos, pero sabemos que están incompletos. Muchas empresas pusieron un anuncio en la publicación, por lo que el índice de publicidad nos da una imagen más completa de quién construyó realmente la Casa Principal, los Jardines y la Villa. Es una lista valiosa que puede servir de punto de partida para los investigadores. Incluso hay detalles específicos en los anuncios; el anuncio de Fred T. Ley and Company en la página li incluye una nota a pie de página que indica la fecha exacta en la que se les transfirió la responsabilidad del trabajo de contratista general desde la George Sykes Company.
LEER LA EDICIÓN DE VIZCAYA
Julio de 1917 - Revista de Arquitectura
Explore toda la edición en línea, lea la fascinante historia de Vizcaya, descubra a quienes crearon esta joya arquitectónica.
La fotografía de Mattie Edwards Hewitt
La revista también menciona claramente a Mattie Edwards Hewitt como fotógrafa; su firma aparece en la página 121. Sabemos que visitó y fotografió la finca, pero hay algunas imágenes en los archivos de Vizcaya que no sabemos con certeza si pueden atribuirse a ella. Sabemos que visitó y fotografió la finca, pero hay algunas imágenes en los archivos de Vizcaya que no estamos seguros de que se le puedan atribuir. Es muy esclarecedor saber que todas las imágenes de la revista son suyas.
Una mirada a otra época
Otra cosa que aprendemos de la revista es dónde podían estar colocados los muebles y otros objetos en 1917. Aunque las fotografías pueden haber sido puestas en escena, nos ayudan a determinar qué objetos había en la casa en aquella época. Un objeto notable es la alfombra Admiral, que aparece en la página 149 en el suelo del salón. Hoy se exhibe en un soporte hecho a medida en el salón, donde se puede apreciar pero no pisar.
La revista también muestra cosas que ya no existen. El Patio abierto, que aparece en la página X, es una vista del pasado, ya que la claraboya se instaló a mediados de los 80 (y se sustituyó por la actual en 201X). El cobertizo para botes sufrió daños importantes en el huracán de 1926, y sus restos se levantaron a finales de la década de 1940. En las páginas 166 y 167 se pueden ver vistas del tejado detallado y de las habitaciones interiores.
Las publicaciones antiguas también son interesantes de leer, ya que permiten echar un vistazo a otra época. El estilo de redacción de la revista, las opciones de maquetación y tipografía y el aspecto general nos permiten echar un vistazo al pasado y a cómo se presentaban las ideas y las imágenes al público de la época.
Rúbrica vacía
Este recurso ha sido facilitado en parte por la National Endowment for the Humanities: La democracia exige sabiduría.
Los puntos de vista, resultados, conclusiones o recomendaciones expresados en este recurso web no representan necesariamente los de la National Endowment for the Humanities.
PROFUNDIZAR
Eche un vistazo al diario de Frank Landon McGinnis, administrador de Vizcaya desde 1919 hasta la década de 1930.